Antecedentes
La ingesta de agua de mar, se está
llevando a la práctica en numerosos países como; Colombia, Ecuador, Venezuela,
Argentina y España. En el caso de Nicaragua, se está implementando en diversos
Centros de Salud, ubicados en la capital, Managua, y en otras regiones del
país.
Actualmente, en Nicaragua, como
experiencia aplicada, no existe evidencia científica
sobre cuáles son los efectos del agua del mar en la mejora global de la salud y
en particular sobre el estado de desnutrición en sus tres modalidades; general
(edad/peso); crónica (edad/talla); o aguda (peso/talla).
Justificación
El promedio de personas sub-nutridas en Nicaragua registra un 19%, el segundo
más alto de la región centroamericana. En los niños menores de cinco años, el
16.9 % presenta desnutrición crónica, el 1% desnutrición aguda y el 6.9%
desnutrición global. Este indicador está íntimamente vinculado con los niveles de
pobreza y el estado de inseguridad alimentaria existente en la
población.
Dada la alta prevalencia de
desnutrición en Nicaragua, especialmente en niños menores de cinco años, se
hace necesario y de suma importancia desarrollar una investigación para
demostrar los beneficios del consumo del agua de mar sobre el estado de
nutrición y de salud, en especial para los niños y niñas que son los más
afectados por este serio problema que incide en el desarrollo humano del país.
El organismo humano se compone
de células vivas que se encuentran en contacto con un líquido extracelular, que
es su medio vital y que, en esencia, es un líquido
marino, ya que la composición del agua de mar y de los líquidos corporales es
equivalente; en este medio vital suceden la mayoría de reacciones e intercambios
bioquímicos. Cuando este líquido está viciado por cualquier causa
(envenenamiento químico o microbiológico, fallas en los aportes alimenticios,
insuficiencias de emuntorios, etc.), el agua de mar tiene gran importancia
terapéutica ya que restituye su composición original.
Por
otro lado, ya es reconocido, que los beneficios del
agua de mar radican esencialmente en que ésta contiene todos los elementos de
la tabla periódica, teniendo presencia en mayor proporción: Cl-, Na+, SO4, Mg2+, Ca2+, K+, HCO3-, Br-,
siguiéndole en ese orden Sr2+, I-, F- y SiO2, por lo
que al ingerirla se modifica el medio interno de nuestro organismo. Además, el
zooplancton y el fitoplancton representan un aporte proteico de alto valor
nutricional (sopa o caldo marino).
El
proceso investigativo que se plantea aquí, resaltará los componentes del agua
de mar, para así demostrar científicamente que ésta contiene todos los
elementos necesarios para una buena nutrición y que puede equilibrar las
necesidades básicas de cualquier organismo. Contiene gran cantidad de elementos
que ningún líquido tiene en la actualidad y que a su vez podrían ayudar al
balance de nutrientes necesarios para recuperar y mantener la nutrición.
Los resultados de esta investigación serán valiosos si
logran promover el uso del agua de mar en contextos de pobreza para reducir los
altos niveles de prevalencia de desnutrición a un bajo costo de inversión.
Objetivos de la investigación
Objetivo general:
Investigar el efecto benéfico del
agua de mar en la recuperación nutricional cuando es ingerida con la
dosificación adecuada durante el tiempo conveniente.
Objetivos específicos:
1. Conocer los efectos de la ingesta del agua de mar sobre el estado
nutricional y de salud en la población infantil menor de cinco años.
2. Diseñar una línea de base para medir el impacto de la ingesta de
agua de mar.
3. Obtener fundamentos científicos para las intervenciones con el
agua de mar (dosis y periodicidad).
4. Dar a conocer y sensibilizar a las Autoridades, Organismos y
sociedad en general sobre los beneficios del consumo adecuado del agua de mar.
Lugar y fecha de realización del estudio:
El estudio se realizará en San
Isidro, Camino de Bolas de Managua, en la Escuela de Cristo Obrero, dirigida
por las Hnas. de Cristo Obrero, y la duración del mismo será de seis meses,
desde el 15 de abril al 15 de octubre del 2013.
Resultados esperados de la investigación:
1. Indicadores de mejora nutricional en la población seleccionada
para la investigación.
2. Grupo de control con vigilancia y monitoreo nutricional.
3. Comprobadas el uso de las dosis y su periodicidad.
4.
Documento de resultados de la
investigación.
Autores:
·
Lcda.
Carmen Vendrell, física y terapeuta
·
Lcda.
Victoria Vendrell, terapeuta
·
Dra.
María Teresa Ilari, especialista en Medicina Interna